Powered By Blogger

lunes, 4 de abril de 2011

DATOS HISTÓRICOS, MEZQUITA HOY

HISTORIA:

Vestigios históricos, nada estudiados, de cualquier época, haylos.
Un topónimo me llama la atención, híbrido celta-romano: galli-puente, acueducto, ya desaparecido, sobre el Barranco Herrera.
Aquel puentecito que salvaba el regajo Pilero para acceder a la fuente y al camino hacia Monforte, Piedrahita, los molinos harineros y las huertas del río Nogueta, hoy, paisajes desolados, tal vez era ¿romano, visigodo, morico?
Uno piensa en la vieja, aunque bella, obra civil, que formaba conjunto: la fuente, el abrevadero, lavadero antiguo y el mismo puente. En los años sesenta, es derribado, el puente, al hacer la carretera.
Materiales encontrados, hacia Los Cabezuelos, hacen pensar en una villa romana.

Bien pudieran ser de la época visigoda el cementerio y lo que se encuentre bajo el pavimento de la actual iglesia. El agrónimo caña-godos, próximo al pueblo, es significativo.


La existencia de Mezquita, con tal nombre, hay que remontarla, al menos al s.XI. Cuando el Cid pasó por aquí, o muy cerca. Este lugar estaría en poder de los árabes. El topónimo no puede ser más claro. Con la batalla de Cutanda, (1120), Mezquita quedaba en la extremadura, en la frontera que hay que repoblar. De ahí el fuero de Piedrahita, muy curioso, de 1132 que concede el propio Batallador.
Unos años después (1157, Ramón Berenguer,IV)), tenemos un testimonio, para mí entrañable, de una carta de donación concedida a Monforte donde aparecen unos límites y un paisaje que aún hoy se puede seguir con rigor en un círculo que se abre y se cierra en el Castillo de Luesches pasando por Mezquita, Castelleje (Loscos), Villar, Plenas, Monforte, Huesa, Anadón, Piedrahita, tal vez, El Colladico. Documento interesantísimo para el Alto Aguasvivas:

... et regail qui descendit ante Mesquitam versus meridiem.
Claro, el riachuelo Pilero, regail, sigue al sur del lugar, aunque casi siempre seco.
Fue Aldea de la Comunidad de Daroca. Sexma de Trassierra.
La actual fábrica de la iglesia, corazón del poblado, se inaugura en marzo de 1803, sobre las ruinas de otro lugar de culto cristiano. Y antes, vaya usted a saber.
En la visita pastoral de 1775 se dice lo siguiente:
  • Que no se celebre en el altar de las almas hasta haber exhumado los cuerpos de las sepulturas inmediatas a él.
  • Que habría que ensanchar la iglesia si se puede.
En la visita de 1785, siendo obispo Agustín de Leza y Palomeque y vicario Mateo Bonal se dice:
  • Que el pueblo tiene 80 vecinos y 224 almas de comunión.
  • Que las paredes del templo son firmes y decentes, pero no muy blancas.
  • Los techos, que son bóvedas de yeso, sólidos y en buen estado
  • Las ventanas, con claraboyas. "A excepción de la del coro que falta una parte que se cayó y no ha habido proporción para componerla".
Piso bien solado e igual. El campanario -¿qué torre tendría la antigua iglesia?- tampoco tiene tacha. Eso sí, con dos campanas y un campanico.
Esto nos viene a decir que la vieja iglesia, con algún pequeño lavado de cara, puede seguir adelante. Pero los fieles no caben. Hay que ampliar. Pequeña sería si no cabían en ella sus ochenta vecinos.
Curiosamente, cuando, en 1803, se inaugura el nuevo templo, Mezquita tiene sólo 66 vecinos.
El peso de las obras y problemas posteriores parece que cayó en D. Rafael Serrano. Aparentemente, todo estaba bien cuando el Dr. D. Miguel Laborda, procedente de Muniesa, visita y bendice el templo (17 de marzo de 1803). Al día siguiente, 18, celebra la primera misa en el nuevo templo. Consta, eso sí, que la torre estaba inacabada. Nunca se terminó.
Por otra parte, se pudo comprobar, después, que algún altar era tan estrecho que en él no se podía celebrar. Y el altar mayor, era incómodo por lo bajo.
Tampoco había lugar para archivo de los cinco libros
Se hizo una iglesia para que cupieran los fieles. ¿Se ha llenado alguna vez?
Ahora es grande el recinto para tan poco cristiano. Tal vez ni veinte habitantes



Tuvo problemas Rafael Serrano con la pila bautismal y su
  protección. Por cierto, la que ahora tenemos, ¿no será la de la iglesia desaparecida? 
La historia de este pueblo está por hacer. Uno tiene la intuición de que fue más importante en un pasado lejano que próximo.



Eso sí, cuando en 1968, Semana Santa, me acerqué a tomar datos para la tesina, de corte etnológico, me sorprendió su acervo costumbrista.
Retablos y archivos fueron destruídos en la guerra de 1936. Auténtica desgracia.



MEZQUITA DE LOSCOS, HOY:



En 1968 ya manifesté la urgencia por recoger aspectos etnológicos porque no se veía porvenir. Pero entonces había unos doscientos habitantes.
Navidad 2000, Sebastián y Sole. Soledad...Solitaria Navidad en la Sierra.
Tres o cuatro tractores, tres o cuatro rebaños, con sendos tractoristas y pastores. Poco más.
En Loscos, en el recreo de la escuela, me encuentro con dos profesoras que asisten a cinco niños. Dos de Mezquita. Algo es algo.
Mezquita de Loscos quiere sobrevivir, aunque sólo sea para la historia, y ha creado su Asociación Cultural, como está mandado.
El 1 de abril de 2011, quizá no quede en Mezquita más que Pedro y José, labradores y pastores, y Encarnación, su madre. Salvador, jubilado porque la pensión se alarga un poco más. Felícitas, la última pregonera allá por los años sesenta y, quizá, alguno de sus hijos. Esas personas y el rebaño y las calles y casa vacías. Nada más.
Eso sí, en verano, el pueblo cobra vida. Y se celebran unas fiestas que para qué.
Mezquita hoy es una estupenda colonia de verano y un hermoso paisaje. Unos montes, unas carrascas, unos acebos, un olor a tomillo... Una nostalgia.




  

No hay comentarios:

Publicar un comentario