Powered By Blogger

lunes, 20 de junio de 2011

PALABRAS, LÉXICO


PALABRAS, LÉXICO DE MEZQUITA 
Quiere ser un acercamiento o recuerdo de un léxico entrañable y terruñero, casi fenecido, como fenecida es la vida rural que lo inspiró. Algunos nos conformamos con eso, reviviendo el habla que en Mezquita escuchamos y empleamos en nuestra infancia, esa habla que ya murió.
No pocas veces, podemos encontrar las etimologías correspondientes: celtas, griegas, latinas o árabes. No será un estudio agotador del léxico. Sólo una selección con criterio, diría, sentimental.
Siempre podemos ir completándolo. Me gustaría la colaboración. Recibiré, con sumo gusto, la ayuda que, a este respecto, se me preste.
Las entregas seguirán el abecedario. Y siempre quedarán abiertas para posteriores adiciones.
A
ABABOL:  Amapola. Del mozárabe habapaura, del latín, papaver.
AGESTAR: 
Algo así como la siesta del rebaño. Del latín sexta, la hora del medio día. De ahí siesta.
ALGEZÓN: El yeso que queda de los derribos que se desmenuzaba para nuevo uso. Del latín gypsum.
ALADRO: El arado castellano para remover la tierra. Del latín aratrum.
ALCORCE: Atajo. De a-curtare latino.
ALFACES: Apreciado forraje. Mielga. Alfalfa en castellano.
ALIFACES: Alizaces. Zanja para cimientos de un edificio. Del árabe, al-izar.
ALMUD: Medida de áridos como el celemín. Del árabe al-mudd.
ARPILLERA: saco para acarrear paja por el tejido del que estaba hecho.
AGOSTERO: Mozo contratado para las faenas de la siega y de la trilla. De agosto
ALIAGAS: Aulaga. Planta espinosa y con llamativas flores amarillas. Del árabe yawlaq
ALLONDRERO: Almez en castellano. De madera apreciada para hacer horcas para revolver la parva.
AMURRIAR: La modorra y hacinamiento del rebaño somnoliento, producto del calor al medio día. Quizá de morire, que da morriña, amorriñarse. 
ANSA: Asa. Del latín ansa
ATORZONAR: Síntomas, en animales y personas, de enteritis. Del latín torquere.
AVENTAR: Acción de echar al aire. Sobre todo, la mies trillada para separar el grano de la paja. Del latín adventare.

B

BALSETE: Diminutivo de balsa. Referencia a la acumulación de agua de lluvia en el campo para abrevar el rebaño. Posiblemente prerromana.
BARDAL: Hacinamiento de leña encima de las paredes de los corrales para, una vez seca, encender el hogar.
BARRÓN: Barra de hierro con punta afinada para uso de la labranza.También para uso deportivo. Quizá del latín vulgar*barra.
BINAR: Dar segunda reja a las tierras de labor. Del latín binare.
Juego de birlas
BIRLAS: Bolos en el juego del mismo nombre. Del latín pirula.
BLANQUIL: Parte del cerdo que se caracteriza por poco magro y mucha grasa. Por el color.
BOCADILLAR: Infinitivo derivado de bocadillo. Decíase en Mezquita de una comida en época de la siega que se hacía a media mañana..
BOCHIGA: Vejiga del cerdo empleada como globo de juguete. Del latín vessica
BORRASCAZO: Lluvias que sorprenden a la llegada de la primavera. Derivado de borrasca, que a su vez procede del griego borrás, boreas.
BORREGA: Cordera de un año. Del latín burra
BOTEJA: Recipiente para el agua, de color blanquecino, con asa y pitorros que se distinguía del botejo, color tierra. Del latín butticula.
BOZO: Entrelazado de goma o cuero que se ajusta a la boca de las caballerías para impedirles comer. Quizá del latín bucca.
BRIN: El estambre del azafrán. Del céltico brinos

C
CABEZANA: Correaje que ciñe y sujeta la cabeza de un animal de carga
CABODAÑO: Aguinaldo que solicita la gente joven el último día del año
CADO: Agujero en el terreno. El que fabrican para camada y refugio los conejos.
CANCILLO: Franja estrecha y sin cultivar que suele haber entre parcela y parcela. Posiblemente del latín cancelli con el significado de límite.
CAÑADA: Paso o valle no muy ancho entre dos alturas. Posiblemente de canna, caña, de donde también Cañuela y Cañadilla, topónimos de Mezquita.
CAÑUTO: En las cañas, partes intermedias entre nudo y nudo. Del latín, cannutus.
CARRACASTERO: El camino que mira al CastilloPalabra compuesta: cara (kara, griego) y castellum (castillo).
CARRALOSCOS: Camino que mira a Loscos
CARRAMANCHONES: Montar en una caballería con las piernas colgando a una y otra parteQuizá mirando a Manchones, pueblo no lejano de Mezquita.
CASETA:
Refugio en el campo con paredes de manpostería y techumbre de ramaje y barro. ¿De ascendencia celta? Diminutivo de casa
CEBADERA: Morral que sirve de pesebre para dar de comer a las caballerías en el campo. Puede venir de cibare, del latín, cebar, o de cibata, latín, participio de cibare, que da cebada.
CENCERRADA: Ruido desapacible que se hace con cencerros y otras cosas, para burlarse de los viudos la primera noche de sus nuevas bodas.
CERNIR: Separar con el cedazo la harina del salvado u otras cosas. Del latín cernere
CERRADA: Campo que se encuentra cercado. Murete de piedra suelta para que su pasto sea respetado por ganados ajenos. Del lat. Serare.
CÉSPEDE:
Césped. Del lat. Caespes.
CIAZO: Cedazo. Del lat. saetaceum. Criba de seda. Para separar partes sutiles de las gruesas
CINCHA: Correa que pasa por debajo de la barriga del animal y sujeta la albarda.
CINGLA: Parte alta del monte. Del latín cingula.
CIRIOJO: Ciruela. Del latín cereola, diminutivo de cereus. Color de cera.
CLAVIJA:
 Elemento alargado, cónico, que sirve para abrirse camino. Del latín, clavícula.
COBERTERA: Tapadera de los pucheros. Del latín, coopertoria.
CODA: Cola. Del latín, cauda.
COLLERA: Se ajusta al cuello del animal de carga con un mullido de paja.
CONCEJO: Conjunto de persona que forman el gobierno de un ayuntamiento. Del latín, concilium
COPETA: As de copas
CORTADOS: Montes de encina que han sufrido los efectos de la tala o los está sufriendo actualmente.
CORTANTE: Puede ser un cuchillo o el mismo cortador. Cortante era el que mataba y despedazaba el cerdo.
COSCARANA: Pan harinoso y sin miga. Tal vez, onomatopéyico.
COSCURROTrozo de pan duro. También, cuscurro. Tal vez, onomatopéyico.
COVANILLOContenedor de mimbre. Diminutivo de cuévano. Del latín, cophinus.
COVANO: Cesto más alto que anchoDe cophinus
CUARTILLO: Un cuarto de celemín. Medida para vino.
CUASI: A la vez cultismo y vulgarismo: del latín, quasi.
        
        CUEZO: Depósito alargado de madera empleado para lavar la ropa en casa.

        CULECA:
 Clueca. De hispanoárabe 
qaluqa





CH

CHAMIRETAS: Partículas de ceniza, a modo de copos, que vuelan en la hoguera al quemar la encina u otro tipo de leña. La sílaba cha es onomatopéyica para muchas palabras que tienen que ver con el fuego.

CHARADA: Fogata. Onomatopéyica

CHILLADA: Juego infantil en el que uno que se creía ya escondido gritaba, chillaba para que se le buscara. De un sibilare latino.

CHISPORROTEO: El ruido que hace la hoja al quemarse. Onomatopéyica.

CHITAR: Chistar. Hablar. Tal vez, onomatopeya

CHITÓN: Callar.

CHOTO: Cría y semental de la cabra.

CHOZA: Lugar donde viven los cerdos. Pocilga.






DALLA: Guadaña. Posiblemente de un daculus latino

DROGUE: Dícese del androceo de la flor del azafrán

E
                                    

ENRELIGAR: Acción de enredar confusamente algo con una cuerda o soga. Del latín in-religare.

ENSOÑAR: En lugar de soñar, que a su vez procede de sumnus. Con el prefijo in-.

ENTENADO: Hijastro, alnado. Del latín, ante-natus

ENTERREGAR: Esconder en la tierra. Sinónimo de enterrar.

ENVAGARSE: Hacerse el vago. Del latín, in-vacare

ESBARRAR: Desbarrar de un disvarare, divarare.

ESBRINAR: Desbrinar. Quitar el brin de la flor del azafrán.

ESBROZAR: Limpiar de brozas un campo, hierbas y ramas inservibles.

ESCABECHAR: Adobar con aceite y otros condimentos, como la perdiz o perdigacho de caza. Del árabe,iskebey.

ESCALDAR: Sumergir algo en agua hirviendo. Del latín excaldare, de calidus.

ESCALZAR: En lugar de descalzarse. Del latín, excalceare

ESCARDAR: Arrancar las hierbas malas de los sembrados.

ESCOCOTAR: Cortar la cocota, cabeza

ESCOSCAR: Quitar la cáscara o, en general, limpiar. Del latín excuticare.

ESFUIDO: Salir esfuido es salir corriendo. De fugere

ESFOLLINAR: Quitar el hollín.Del latín fulligo.

ESGALLUFAR: Quitar la camisa superior, gallufa, a la cebolla del azafrán
ESMOCHAR: Quitar el mocho, la punta a una planta u otra cosa. Del latín, demutilare
ESPALDIL: Una parte de la espalda del cerdo
ESPIRIGALLO: También llamado pipirigallo. Planta leguminosa herbácea muy apreciada como alimento animal. De flor con lejano parecido a la cresta del gallo.
ESTAJAR: Acción de separar las ovejas de un rebaño, por grupos, según sus dueños. Por instinto o costumbre las ovejas mismas saben a qué corral o paridera dirigirse. Del latín distaliare
ESTRUDES: En castellano ha dado trébedes. Del latín tripede
ESTROPICIAR: Producir un trastorno en cualquier cosa o asunto


                                          F
FACINO: Hoz pequeña empleada, sobre todo, para la recolección de la uvaDel latínfalx, falcis
FAJINA: Amontonamiento ordenado de fajos de mies en el campo tras la siega o en la era tras el acarreoDel tatín fascina
FAJO: Las unidades de un fajina o haz o gavilla. Del aragonés faxo y este del latín fascis.
FARINETAS: Gachas de harina. Del latín farina.
FARRIA: Desgana, pereza producida por el calor.
FAZ: Hoz. Del latín falx, falcis
FENCEJO: Ligadura con que se atan los haces de la mies. Hecha con la paja larga del centeno. Del latín vinciculum
FLORAZA: La corola, de color azul claro, de la flor del azafrán. Sufijo –aza, un tanto despectivo por ser desechable.
FOLLARASCA: Hojarasca. Conjunto de las hojas que se han caído de los árboles. Sobre todo las hojas desprendidas de la encina.
FORCATE: Collera de madera que se pone al cuello de la caballería a la que se agarra la varrastra que recoge la parva. Del aragonés  forcat
FUINA: Palabra aragonesa. Garduña. Animal carnicero.


G

GALDROPA: En vez de garlopa. Cepillo para afinar madera. Empleado en carpintería. Del provenzal garlopo.

GALLARÓN: Fruto redondo y seco que producen algunos árboles de la familia  quercus, como el roble o el rebollo.
GALLUFA: La piel de la cebolla del azafrán.
GAMELLA: Camella. Sonorización de la k.
GARGANCHÓN: Parte superior de la tráquea. En lugar de garganta. Onomatopéyica.
GAVILLA: Conjunto de mies que corresponde a la parte de un fajo.Mayor que el manojo y menor que el haz. Quizá del lat. *cavella, der. de cavus, hueco entre las manos; cf. it. covone). Rae.
 GAYATA: En lugar de cayado. Del latín, caia.
GINETA: Mamífero carnicero, de cuerpo esbelto, cabeza pequeña, hocico prolongado y cuello largo. Del árabe: charneit
GRANZAS: Paja gruesa que queda tras cribar el cereal. Del latín: grandia.
GRIBA: Criba. Sonorización de la k.
GÜEÑA: Embutido compuesto de las vísceras del cerdo y de algunas carnes gordas de desperdicio. De boheña
GUISOPOSe da este nombre al hisopo. Del latín: hyssopus.
GUSARAPO: Matiz repugnante que se agrega a la palabra gusano.




       HALDA: La misma falda o el delantal en disposición de recibir  y      llevar algo. Tener a un niño en el halda. Quizá del franco
HANEGA: Medida de capacidad para áridos. Se ha perdido la f- de fanega. Del árabe fanica
HORCADA: Cantidad de mies que el segador mantiene en la mano antes de liberarla para seguir su operación. Viene a ser una parte de la gavilla.
HUYUELA: Un topónimo de Mezquita. Diminutivo de hoya.
I
INDO: Gerundio del verbo ir. En lugar de yendo
IRIAZ0: En otras partes, eriazoTerreno yermo. Del latín aridus.
     
J



JABALÍN: Con paragógica, en vez de jabalí. Del árabe gabalí

JADA: Azada. Del latín asciata.
JINEBRO: Se dice del enebro. Recordemos que la ginebra se obtiene con las bayas del enebro. Del latín: juniperus.
JORIAR: Extraña aparición de una j- en vez de orear. Del latín aura.
JUBO: En castellano, yugo con el que se unen las caballerías para la labranza. Del latín, yugum.
JUDIERA: La planta de las judías.
JUÑIDERAS: Aquello que sirve para uncir. Del latín jungere
JUÑIR: Poner el jubo(yugo) a las caballerías. Uncir. Del latín yungere.


L


LENDRINAL: En lugar de endrinal. En lugar de endrinal. L- inicial que procede de la contracción del artículo, fenómeno no extraño en Mezquita.
LEÑERO: Lugar donde se guarda la leña. Del latín lignarius
LIGÓN: Tipo de azada. Del latín ligo-ligonis.
LONGANIZA: Embutido de carne de cerdo. Del latín de lucanica de Lucania.
LORIGAS: Que abrazan los pucheros junto al fuego para evitar que se derramen. Del latín, lorica
LOSETA: Diminutivo de losa que se empleaba para poner trampas a los pájaros junto a su nido. De lausia.


LL

LLENTES: Conversión de la l- en ll-. Lentes
LLETRA: Mismo fenómeno que lentes. Letra.

M
MACHORRA: Se dice de la oveja que es estéril. Derivado de macho.
MAGRA: La parte de cerdo sin grasa. Del latín macrum.
MANGRANA: Granada. Del latín mala-granata.
MANZANERA: El árbol de la manzana. En vez de manzano.
MARIQUILLA: Almohada larga que se ponen en los bancos junto al hogar.
MASAR: Acción de confeccionar la masa para el pan. Amasar. De massare.
MASCARILLA: Diminutivo de máscara. En Mezquita, en vez de mandíbula. Del árabe, máshara.
MAULAR: Voz del gato. Onomatopéyica.
MAYO: Poste coronado por ramaje y frutas que se ponían por Pascua en la plaza.
MEDOLLA: Es la miga del pan. Del latín, medulla.
MELOCOTONERO: Árbol que da melocotón.
MELONERA: La planta del melocotón.
MERAR: Acción de poner la mera. Marca de identidad. Del latín, merus.
MARDANO: Semental del ganado ovino. A veces, merdano.
MEZQUITANO: Natural de Mezquita.
MODORRA: Cierta enfermedad que afecta a las ovejas. “Aturdimiento patológico”
MOÑIGO: En lugar de boñigo.
MORCACHO: Nombre que se da en Mezquita al centeno. Árabe, mocajo.
MORISCO: Nombre que se da a un viento que llega de levante.
MORMENTO: Vulgarismo con el que se designaba al monumento expositivo del Jueves Santo.
MORRAL: Mochila en que los pastores llevan la comida y la bebida.
MORRAZO: Darse de morros contra un objeto o contra algún asunto.
MOVER: Dar la primera reja al rastrojo para preparar la sementera.




                                                N
NOGUERA: El árbol de las nueces. En vez de nogal.
NOGUETA: Río que nace por Pidrahita y en su parte alta separa los términos de Conforte y Mezquita. Regaba las huertas de esos tres pueblos y alimentaba la actividad de varios molinos. Su origen etimológico bien pudiera proceder de las nogueras que crecían en sus riberas.
                                                 0
ONDE: Adverbio de lugar empleado, muy frecuentemente, en lugar de donde.
ONTINA: Planta con una cúpula de flores amarillas sin pétalos que se emplea como infusión. Tipo de manzanilla.

OREJERAS: Piezas de madera, largas y redondas, que se introducen a ambos lados del arado, en forma de cuña, para abrir y ensanchar el surco.
OREJILES: Los agujeros del arado donde se introducen las orejeras.
OTRE: Indefinido que se emplea en lugar de otro, sobre todo en la expresión trabajar para otre.



                                                  P

PADELLA: En vez de paella. Del latín, patella.
PAINE: Extraña diptongación. Peine.  (atención: paine, sais, pairón, azarolla…)
PAIRÓN: Capillitas encima de una columna que se levantan en los cruces de caminos a la entrada de los pueblos. También peirón.
PAJENTAR: En vez de apacentar. En aragonés, el grupo sc se resuelve en j. Del latín, pascentare.
PANERA: Tabla con agarraderas en un extremo para introducir el pan o pastelería en el horno.
PARIDERA: Corrales que se encuentran en el campo para recoger los ganados. (sufijo –era/ero
PATATERA: Planta de la patata.
PATATERO: Lugar donde se guardan las patatas.
PEDRETAPimiento pequeño y encarnado que pica mucho.Guindilla. sufijo -eta
PREDICADERA: En lugar de púlpito.
PEPINERA: La planta de los pepinos.
PERDIGACHO: Se aplica este término al macho de la perdiz.
PERAHITA: En lugar de Piedrahita, pueblo de la Sierra.
PERERA: El árbol de las peras.
PERNILAnca y muslo de cerdo que dará lugar al jamón
PEZCUÑO: Especie de cuña que sujeta el barrón o la planchuela del arado.
PICAPORTE: Instrumento para cerrar las puertas y ventanas. Llamador, aldaba.
PILERO: Riachuelo que discurre junto al pueblo. Regail
PIPA: Tonel grande para conservar el vino.
PLANCHA: Lámina metálica que hay junto al fuego donde se ponen los pucheros.
PLANCHUELA: Lámina triangular de hierro, con mango del mismo metal que se pone junto al barrón en el arado.
PLEGAR: Dar por terminada una tarea. Recoger la parva.
PODÓN: Cuchilla para cortar la carne.
PORGADERA: Criba. Del latín, purgatorius.
PORGAR: Cribar los cereales.
PREGONERO: El que pregona. El alguacil.
PUNCHAR: Pinchar. Del latín, punctiare.
PUNCHAZO: Herida que se hace con un instrumento o cosa que pincha.
PUPARRÓN: Herida grande.





R

RADER: Raer. Del latín, radere.
RANZAL: Correaje que ciñe y sujeta la cabeza de una caballería. Cabezada. Del árabe ransan.
RASTROJAR: Sembrar un campo dos años seguidos.
REAJO: Riachuelo. Regajo. Del latín, rigare.
RECULAR: Retroceder. Del latín, reculare.
REGAÑÓN: Viento que sopla del oeste.
REHALDAR: Parte inferior remansada de un campo en la ladera de un monte. Es una parte llana que resulta la más feraz. Quizá de re-falda, re-halda.
REMATAR: Acabar o finalizar una faena.
REMEJER: Remover. Del latín, remiscere.
REMOLLÓN: Se emplea junto con remojón.
RES: En lugar de oveja.
RESPINGAR: Volver hacia arriba, levantar. Del latín, expendicare.
RESPULERO: Aquella persona sin autoridad que contesta descaradamente a quien debe sumisión.
RESURAR: Por rasurar, afeitar.
RICIO: Campo en el que germinan las espigas que quedaron en el terreno en la siega y que sirve de pasto. Del latín, recidivus.
RODAFUEGOS: Armadura metálica con tres láminas estrechas y verticales unidas que separa la plancha y el fuego del resto del hogar.
ROÑAR: Reñir a una persona.
RUDILLA: (Del lat. rotella, dim. de rota, rueda). Paño basto u ordinario, regularmente de lienzo, que sirve para limpiar, especialmente en la cocina. Es el nombre de un pueblo de la Sierra.

RUJIAR: Regar, rociar 
con agua las habitaciones o las calles. Del latín, roscidare.





S

SAGUDIR: En vez de sacudir. Del latín, succutare.
SALEGAR: Lugar del campo donde se da sal al rebaño.
SAMUGAS: Palos que se colocan en el aparejo de la albarda para poder sujetar la carga que se ponga al animal. Del céltico, samuca
SAMUGAZO: Dar a uno un samugazo es darle con un palo, una samuga.
SANDIERA: La planta de la sandía.
SANJUANADA: Conjunto de costumbres de la mañana de S. Juan.
SARGUERA: Árbol, arbusto mimbroso de donde se sacan los ramos que se bendicen para ponerlos en los sembrados el día de S. Pedro. Mimbrera.
SAUQUERA:  Saúco. De flores aracimadas blancas.
SERÓN: Especie de alforjas, hechas de esparto, que se echan sobre las albardas de las caballerías para acarrear productos.
SERRETA: Mediacaña de hierro, con dientecillos, que se pone sujeta al cabezón, sobre la nariz de las caballerías.
SIRRIA: Excremento del ganado lanar. Sirle.
SOCARRAR: Quemar o tostar ligeramente una cosa.
SOLANO: Viento que llega por la parte de Levante.
SOLAR: Montón de parva formado por las barreduras finales de la misma, que se caracteriza por tener mucho grano y poca paja.
SOMARRO: Carne seca salada. Cecina.
SULSIR: Tiene el sentido de marchitar, aplicado a las flores. Arrugarse, consumirse cuando se aplica a las personas.
SURCAR: Sembrar la cebolla del azafrán. Del latín, sulcare.



T

TAJUBO: Mamífero carnicero. Común en España. Habita madrigueras. Del latín, taxucus.
TALEGA: Saco estrecho y largo que se ha empleado para recoger los granos y trasportarlos en caballerías. Del árabe ta´liqa.
TARRIA: Banda de cuero o cáñamo que, sujeta por sus cabos a la albarda, rodea las ancas de la caballería y sirve para impedir que el aparejo se corra hacia delante. Ataharre.
TENAJA: En lugar de tinaje. Del latín, tinacula.
TERCENCAS: Las ovejas de tres años.
TOCINO: Se da este nombre al mismo cerdo y a la carne gruesa del mismo. Del latín, tuccinus.
TOLLO: Barrancos poco profundos y cortos. Del latín, dolium. O celta.
TOMATERA: Planta del tomate. Del nahua, tomat
TONEL: Cuba donde se guarda el vino de la cosecha. Del céltico, tunna.
TORNIAR: Dar la vuelta a la parva. En vez de tornear.
TRALLA: Cuerda de piel con la que se arrea a las caballerías. Del latín, tragula.
TRILLADERAS: Tirante con que se ata el trillo a las caballerías.
TRUJAL: Pozo donde se deja el vino a fermentar después de pisadas las uvas. Del latín, torculare.





V

VACIÓN: Depósito alargado que se emplea para lavar en casa. Suele hacerse de un tronco lo suficiente grueso para vaciarlo en parte. Como aumentativo de vacía. Del latín, vacivus.
VARRASTRA: Tabla que tirada por la caballería recoge la parva.
VARRASTRAR: Acción de poner en marcha la varrastra.
VARRASTRO: Tabla y mango para recoger la parva con la única participación del hombre.
VENTANO: Ventana pequeña.
VERDASCO: Vara verde y alargada. Por la planta de que procede.
VERGA: Vara larga para varear la lana.
VIROLETAS: En lugar de violetas.

Z
ZAFRÁN: En lugar de azafrán. Del árabe cásico, zafaran.
ZAHUMAR: Operación que tiene por objeto asfixiar los ratones en los
sembrados de azafrán, por medio de inyección de humo. Del latín suffumāre).
ZAMARRA: Delantal de piel o tela burda que emplean los segadores. Del vasco zamarra)
ZANGUERO: Lugar donde hay mucho fango. Lodazal. (Del catalán, fang).
ZAPINA: Producciones vegetales que aparecen en las aguas fangosas y que la gente asocia a los sapos. De ahí el nombre.
ZAPO: En lugar de sapo. Onomatopéyica. Prerromana.
ZOQUETA: Especie de guante de madera con el que el segador se protege de la hoz. De soccus.
ZUELA: En vez de azuela. Del latín, ascicla.
Zurriaga: Tralla con la cual se arrea a las caballerías. Del árabe hispano, surriyáqa